MOTIVACIÓN

Todo pasará, y seremos más agradecidos, más solidarios, más empáticos, más humildes, más justos, mejores personas, y habremos aprendido.



lunes, 20 de julio de 2020

OBJETIVO Y DESTREZA


OBJETIVO

Apropiarse del patrimonio literario ecuatoriano, a partir del conocimiento de sus principales exponentes, para construir un sentido de pertenencia .


Nogales Lineth: OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA LITERATURA ECUATORIANA

DESTREZA

Ubicar cronológicamente los textos más representativos de la literatura ecuatoriana, y establecer sus aportes en la construcción de una cultura diversa.


Literatura Ecuatoriana

domingo, 19 de julio de 2020

EL ENSAYO ARGUMENTATIVO

Cuál es la estructura de un ensayo - ¡Características y ejemplos!


El texto argumentativo tiene como finalidad defender una opinión, hecho, idea o valor y convencer  al lector que adopte un determinado punto de vista. Para ello, el autor aporta razones o pruebas que apoyan y defienden su postura, plnteamiento o tesis.

El ensayo argumentativo tiene tres requisitos fundamentales:

a. Selección un tema de interés.
b. Una posición frente al tema (opinión).
c. Argumentos que sustenten ese punto de vista.


a. Selección de un tema de interés
El autor debe buscar temas que produzcan su interés personal o aquellos que se inclinen con novedades que suceden en el país o el mundo.

b. Una postura frente al tema
El autor que escribe un ensayo argumentativo, y que ha escogido para ello un argumento de interés seguramente tiene una opinión sobre el tema, es decir que el autor estará a favor o en contra de algo, y podrá expresarlo libremente.

c. Argumentos
Los argumentos son razonamientos que sirven para justificar una opinión. En un ensayo argumentativo, es recomendable expresar argumentos que apoyen el punto de vista del autor, pero también anticipar aquellos argumentos que podría tener un oponente en un debate, para responder a ellos.

LA POESIA DEL SIGLO XIX

Lengua y Literatura: Poesía del Siglo XIX

El siglo XIX es el Período de Independencia y fundación de la República. Comienza con la revolución de Quito el 10 de agosto de 1809 donde se proclama la independencia de Quito respecto de España. La literatura no será ajena a este contexto en el que los criollos se vuelven protagonistas de esta realidad.
A continuación veremos algunos poetas ecuatorianos destacados de este periodo.

JOSÉ JOAQUIN DE OLMEDO

La figura de José Joaquín de Olmedo está atravesada por diversas circunstancias. Podríamos decir que muchos ejes históricos, sociales y culturales se entrecruzan para dar como resultado una de las poesías más significativas de la historia de nuestras letras. Olmedo nació en 1780, es decir, en plena Época Colonial. Él es un auténtico representante del «criollo»: hijo de español, nacido en América. Su año de muerte (1847) también nos señala ese cruce de ejes: nace en la Colonia pero muere en la República. Es, por tanto, un prócer de la Independencia. Con la independencia de Guayaquil declarada el 9 de octubre de 1820, Olmedo asume mayor protagonismo político. La Batalla de Junín (acontecida en 1824 y con la que Simón Bolívar consiguió asegurar la independencia del Perú de la hegemonía española) impresionó vivamente el espíritu poético y patriótico de José Joaquín de Olmedo.


OBRAS:
Durante su vida, dedicó parte de su tiempo a la creación de novelas, cantos, obras, poemas, entre otros tipos de obras literarias. Entre sus más conocidas obras están: Canto a Bolivar; Al General Flores, vencedor en Miñarica; y Alfabeto para un niño. Diseñó la bandera y el escudo de Guayaquil, además de componer la letra para su posterior himno.
En 1898 se inspiró y compuso el prólogo a la tragedia El Duque de Viseo de Quintana y su silva titulada El Árbol, que terminó en 1809 y contiene dos partes, una filosófica y de gran sentido estético y otra menos cuidada con la que cierra el poema, pareciendo como si hubiera unido dos versos distintos.

A continuación un pequeño extracto del poema La Victoria de Junín, Canto a Bolívar


DOLORES VEINTIMILLA DE GALINDO

Dolores Veintimilla - Wikipedia, la enciclopedia libre

La poesía de Dolores Veintimilla se enmarca dentro del Romanticismo. Esta escuela llega al Ecuador cuando ya en Europa había empezado su declive, es decir, lo mejor de su producción había pasado y autores de menor talento empezaban a producir obras en la que se abusaba de recursos propios de esta escuela desgastándola o reduciéndola a la simple exaltación del amor (el mejor Romanticismo no se concentraba solo en eso). Vale, sin embargo, que recordemos algunas características de este movimiento

• Primacia del sentimiento frente a la razón (postura contrario a al Ilustración).
• El racionalismo no basta para explicar a la naturaleza y al individuo.
• Se concibe al mundo como un organismo viviente, en constante cambio. Por lo tanto, el cambio es un valor positivo.